miércoles, 17 de diciembre de 2014

REGULACIÓN DE CONTENIDOS DE INTERNET EN EL ECUADOR

En el presente ensayo  se expondrá las diversas leyes que se han generado en cuanto al contenido que circula en Internet y como este medio se ha concebido dentro de una regulación de contenidos. En esta cuestión hay que entender como las instituciones y la sociedad se van enfrentando  al gran desafío  tecnológico; pues si bien Internet es una herramienta que permite acceder y subir una serie de contenidos los cuales pueden tener autoria o no, lo importante es el uso que se les da a estas herramientas digitales por tanto la pregunta con la que se debería comenzar es ¿quién se encarga de regular los contenidos que existen en este circuito de información?

Desde la década de los 90 empezaran a proliferar las páginas webs, la Word Wide Web creada por el programador inglés Tim Berners-Lee en 1989 en el CERN, se produce un nuevo soporte multimedia, convergente e hipertextual que consigue aunar todos los elementos de los medios de comunicación tradicionales en uno. En palabras de Castells, ya era posible materializar dichas utopías.

En el Ecuador   la primera institución en proveer acceso al Internet fue Ecuanex, un nodo de Internet establecido en 1991 por la Corporación Intercom. Con el paso del tiempo han aparecido leyes que sobre todo ha tratado de tomar en cuenta a este tipo de información.

En internet y en las redes sociales se proyectan imágenes de identidades personales, sean acordes o no con la realidad: la felicidad en fotografías, comentarios en forma de posts de blogs, enlaces de interés o vídeos Youtube, pero estas publicaciones en internt no están sujetas a parámetros, no cuentan con un manual que permita entender que se pueda publicar o no.

Y es que internet se ha convertido en ese nuevo espacio que permite traspasar límites fronteras, formatos, estilos, ahora todo mundo puede publicar diversos contenidos que pueden perjudicar pero quien verifica que esto esté bien o mal. García Ángel señala que “De esta configuración de la red se derivan tensiones  a derechos COMO LOS AFECTOS a la protección de datos personales, a los derechos de propiedad intelectual y como no a todo lo relativo al comercio electrónico” (García: 1)

En el Ecuador por primera vez, en más de dos años de discusión y debate, uno de los proyectos de la Ley de Comunicación incluye el control sobre el contenido que se publica en el internet. El texto presentado por el asambleísta de gobierno, Mauro Andino, presento normativas que regulan y sancionan también los contenidos en las "plataformas tecnológicas", como las define Andino en el comercio.

En los artículos 5,10 y 14 se incluye el espacio virtual como uno de los espacios de competencia de la Ley. Así, en el artículo 5, referente a los contenidos discriminatorios, se lee que "para efectos de esta ley, se entenderá como contenido discriminatorio, todo mensaje que se difunda por cualquier medio, formato o plataforma tecnológica que denote distinción, exclusión o restricción...".

El artículo 10, referente a los contenidos violentos, también hace mención a las plataformas tecnológicas, como espacio para controlar la emisión de dichos contenidos.

El artículo 14 expone la responsabilidad ulterior de los medios de comunicación. Dice: "Los comentarios formulados al pie de las publicaciones electrónicas en las páginas web de los medios de comunicación formalmente constituidos, serán responsabilidad de los medios si no verifican la identidad de las personas que formulan dichos comentarios"

En la ley de comercio electrónico, se establece en el Art. 8.- Responsabilidad por el contenido de los mensajes de datos en la que se señala que la prestación de servicios electrónicos de cualquier tipo por parte de terceros, relacionados con envío y recepción de comunicaciones electrónicas, alojamiento de bases de datos, registro electrónico de datos, alojamiento de sitios en medios electrónicos o servicios similares o relacionados, no implica responsabilidad sobre el contenido de los mensajes de datos por parte de quien presta estos servicios, siendo la responsabilidad exclusivamente del propietario de la información.

De acuerdo a la ley y por orden de la autoridad competente, el órgano regulador podrá ordenar la suspensión del acceso a cualquier información en redes electrónicas que se declare ilegal y/o que atente contra las leyes o la seguridad nacionales. El proveedor de servicios electrónicos deberá cumplir con la orden de suspender el acceso al contenido en forma inmediata, y en caso de no hacerlo será sancionado con sujeción a la ley por el CONELEC.
La Ley Orgánica de Telecomunicaciones y Servicios postales, en su artículo 55 que se refiere a la libertad tarifaria y excepciones afirma que “Cuando se trate de servicios de Internet servicios comprendidos  en el servicio universal y servicios prestados por operadores que hayan sido calificados como dominantes la agencia de regulación y control de telecomunicaciones podrá proceder a la fijación de los topes tarifarios correspondientes”. 

Si bien se habla sobre los contenidos de internet y algunas normativas referente a los contenidos, aun internet es un medio que tiene que ser trabajado, pues los contenidos diversos que circulan por la red deben ser garantizados, ya que todo no es fiable. Más que todo brindar seguridad a los usuarios de esta red que navegan a diario.

En conclusión se puede decir que hoy en día se hace indispensable el Internet, comparada con la televisión y la radio ya que brinda una serie las bondades y sus aplicaciones hacen que los menos interesados terminen “contagiados“ por la red, porque son muchas las utilidades que se brindan como el correo electrónico, Messenger, etc. Pero sobre todo hay que tener en cuenta que al Ecuador y los demás países aún les falta trabajar acerca de los contenidos y la regulación de estos en la red.

REFERENCIAS:

https://www.securitydata.net.ec/leyes_normativas/reglamento_ley_comercio_firmas_electronicas_mensajes.pdf

http://amchamgye.org.ec/images/NOTICIAS/Ley%20Org%C3%A1nica%20de%20Telecomunicaciones%20y%20Servicios%20postales%20-%202011.pdf

http://www.desarrolloamazonico.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/05/LEY-DE-COMERCIO-ELECTRONICO-DE-FIRMAS.pdf

http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/ley-de-comunicacion-controlara-la-internet-490118.html

http://tendenciasdigitales.com/799/internet-y-redes-sociales-implicaciones-para-las-organizaciones-contemporaneas/

martes, 2 de diciembre de 2014

ENCUESTA

COMUNICACIÓN Y PODER EN LA SOCIEDAD RED

La forma como se establecen, mantienen, modifican o destruyen estas relaciones cambia ante el nuevo paradigma social en el que se entra a mediados del siglo XX. La nueva sociedad nace de una revolución tecnológica basada en la información y el conocimiento. 
Esta encuesta fue realizada con 4personas, de la ciudad de Quito, de los cuales 17 fueron varones y 23 mujeres. 


El universo encuestado de hombres y mujeres, tuvo una edad promedio entre 14 y 22 años de edad, los cuales fueron entrevistados con el objetivo de conocer la influencia de la red.


El género al que pertenecen los encuestados corresponde el 43% al género masculino  y el 58% al femenino, dando un total del 100%, que corresponde a un total de 40 personas encuestadas.


En cuanto a la horas que invierten en tecnología, se constató que el 43% de las personas utilizan más de 5 horas al día, al igual que las personas que ocupan entre 2 y 5 horas. Solo un 13% utiliza menos de 2 horas diarias. Lo que equivale a que hay un alto porcentaje que pasa utilizando estas tecnologías para realizar diferentes actividades.


 En cuanto a la utilización de internet el 43% utiliza más de 5 horas y el 48% revela que solo utiliza de 2 a 5, lo que da cuenta de que estas personas utilizan de forma diaria esta herramienta, pero siempre dándole una importancia moderada a su uso.


Respecto del principal uso que se le da a Internet, el 63% de los encuestados utiliza como una herramienta de estudio la cual les permite realizar sus tareas diarias e investigaciones; y 53% la utiliza a manera de ocio, ya sea para jugar online o chatear en la red.


El internet se ha convertido en un espacio donde los cibernautas realizan actividades de compra, sin embargo, respecto al número de encuestados un 58% señala que nunca ha realizado compras por internet mientras que el 43% señala que en alguna ocasión ha usado esta herramienta para comprar algún producto en concreto.


Los entrevistados al momento de realizar la compra de algún producto, le da más credibilidad a los medios de comunicación, ya que el 43% considera que es preferible comprar una marca conocida  que esté anunciada en los medios tradicionales y solo un 28% estaría dispuesto a experimentar el beneficio de un producto, además de que lo pone en relación de un precio.


Internet se ha convertido en una herramienta útil que ha revolucionado las nuevas maneras de relacionarse y de comunicarse con las personas. El 58% de los encuestados mira en esta herramienta algo positivo en cuanto permite que se comuniquen con la gente que vive en otros países o en otras ciudades, o que simplemente quieren realizar una comunicación instantánea. Sin embargo, el 43% de los encuestados mira a esta herramienta como algo negativo pue ha roto la convivencia en las relaciones humanas.


Internet ofrece una gama de beneficios, entre estos están, las redes sociales, las cuales periten que las personas se conecten a largas distancias, además de que, permiten conocer a nuevas personas. El 65 % de los encuestados considera que son una forma de comunicación más que dependiendo el uso que se le dé puede beneficiar o romper las relaciones sociales, mientras que el 23% considera que es una herramienta útil que permite comunicarnos.


Internet ofrece un sin número de redes sociales que permiten comunicarnos con las personas y estar al tanto de ellas, sin embargo, después de la aparición del hi5, la red social Facebook se ha convertido en una de las más importantes pues el 100% de los encuestados considera que es la red más accesible y de gran alcance en cuanto a lo que respecta a la comunicación virtual, seguida de la red social Twitter.



Las personas han encontrado una herramienta útil en internet, ya que el 75% de los encuestados toma mayor importancia a libros y documentos de internet, por lo que hay una accesibilidad de información de manera instantánea y con mayores resultados.


Internet es un espacio en donde se encuentra un sin número de información respecto a diversos temas, sin embargo, no todas las páginas son fiables. El 65% de los encuestados considera que internet puede ser fiable en relación al sitio que se acceda y un 23% considera que es poco fiable.


Internet hoy en día supone una de las herramientas más utilizadas. Sin embargo, es un espacio en donde las personas pueden verse perjudicadas, por el robo o acceso a su información personal. El 65% de los encuestados considera que perjudica la privacidad, mientras que el 20% consideran que influyen de manera positiva.


Internet desde una perspectiva personas puede ser visto desde lo positivo o lo negativo. El 58% de los encuestados consideran que internet no influye, que nosotros somos los que determinamos gustos y preferencias, ya que a nuestro criterio esta la capacidad de elección.

Conclusión:
Internet hoy en día es una de las herramientas más utilizadas por las personas, ya que no solo permite comunicarse con personas a largas distancias, sino que se la puede ocupar para otro tipo de actividades como el entretenimiento. Sin embargo, las compras on- line aun no tienen un auge, pues los encuestados consideran que prefieren comprar artículos que se anuncian en internet, por la fiabilidad del medio. De todas maneras hoy en día las nuevas tecnologías, tienen una visión positiva dentro de la sociedad.




domingo, 23 de noviembre de 2014

BRECHA DIGITAL EN EL ECUADOR

Hace referencia a la desigualdad entre las personas que pueden tener acceso o conocimiento en relación a las nuevas tecnologías y las que no.Varias provincias en el Ecuador han logrado un crecimiento considerable en materia de acceso y uso de las TIC´S, mientras otras se han mantenido con cifras más bien estables que denotan un rezago tecnológico. Les invito haber un vídeo que realice sobre este tema.




REFERENCIAS:

http://www.coberturadigital.com/2014/05/16/internet-en-ecuador-el-acceso-paso-del-3-al-404-en-10-anos/

http://www.canal-tecnologico.com/index.php?option=com_content&view=article&id=830:penetracion-de-internet-en-ecuador-&catid=30:telecomunicaciones&Itemid=55

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Libros/Socioeconomico/Mujeres_y_Hombres_del_Ecuador_en_Cifras_III.pdf

domingo, 16 de noviembre de 2014

Consumo y uso de las TICs en el Ecuador.

La implantación de la tecnología es la respuesta de las empresas de telecomunicaciones al mayor número de usuarios de internet, al uso más intensivo de internet en movilidad y a las mejores prestaciones de los terminales que permiten consumos de contenidos pesados como el vídeo.

Telefonía Fija:   

* No. de Suscriptores o Abonados



En el Ecuador existen más personas que tienen acceso a telefonía celular que a fija, pues según datos del INEC el 39,6 posee acceso a telefonía fija en nuestro país porcentaje que corresponde al año 2013.




Para el año 2014 existen 6 operadora fijas en el Ecuador, ocupando un gran porcentaje de usuarios CNT con un total de abonados del 85. 82, seguida de Etapa E.P. con un 6.33%.

*Crecimiento en los últimos 5 años.



De acuerdo al crecimiento en los últimos 5 años hay que tener en cuenta que CNT y ETAPA E.P son las operadoras con mayor alcance en el Ecuador.

Empresas u operadoras de Telefonía Fija


Empresas u operadoras de Telefonía Fija- tarifas



El servicio tarifario que brindan las operadores, según las preferencias corresponde a CNT, pues brinda tarifas accesibles a sus usuarios: categoría A: 0.93; residencial: 6, 20; Comercial 12,00.

Telefonía Móvil:    

Empresa u operadoras de Telefonía Móvil

Compañías privadas pero de capital público:
CNT Móvil, Telecsa S.A.
Compañías privadas:
  • Claro, Conecel S.A. 
  • Movistar, Otecel S.A. 


*No. de suscriptores, discriminar por operadoras
  




Ecuador cuenta con 16,9 millones de líneas activas de telefonía móvil, 1,5 millones más que su población, que alcanza los 15,4 millones de habitantes, informó este martes la Superintendencia de Telecomunicaciones (Supertel).

Hasta diciembre pasado la Supertel reportó 16'984.298 líneas activas de telefonía móvil, precisa un informe de la Superintendencia difundido este martes.

En Ecuador, tres operadoras brindan el servicio de telefonía móvil, una de ellas estatal, pero a la vez la de menor penetración en el mercado.

La primera proveedora del servicio es Conecel, que aparece en el mercado ecuatoriano como 'Claro', de propiedad del magnate mexicano Carlos Slim, con 11'757.906 líneas activas, es decir el 69,02% del mercado.

De ese total, 11'722.904 líneas corresponden a terminales de usuarios y 35.002 de uso público, como los instalados en las calles, precisa el informe de la Supertel.

Lejos de 'Claro', con 5'019.686 líneas (29,28%), está Otecel, de Telefónica de España, que opera la marca Movistar, de las cuales 4'972.826 corresponden a terminales de usuarios y 46.860 a terminales de uso público.

Finalmente la empresa estatal CNT (Corporación Nacional de Telecomunicaciones) cuenta con apenas 309.271 clientes (1,7% del mercado), de los que 288.568 son terminales de usuarios y 20.703 de uso público.

* Forma de consumo, por uso de dispositivos móviles, por género

De acuerdo a los usuarios que más acceden a telefonía móvil se encuentran los hombres con un 49,1 % en relación a  las mujeres que solo ocupan un 44,3 %, lo que demuestra que los hombres tienen un porcentaje más alto de dependencia.


El 8,4% de los usuarios de telefonía móvil poseen un teléfono inteligente, demostrando que las aplicaciones de los smartphone resultan de gran utilidad.


Por forma de consumo el 23,9% en cuanto a la forma de consumo corresponde a la comunicación en general, seguido de la educación y aprendizaje.

TV. Codificada:

No. de suscriptores


En cuanto a los usuarios suscriptores de la TV codificada existe un total de 849.861 con un total de 20,64%, demostrando un alto nivel de porcentaje para poder realizar las tareas.La Superintendencia de Telecomunicaciones determinó que existe un total de 1.104.039 suscriptores del servicio de audio y video por suscripción (SAVS), a escala nacional, hasta el segundo trimestre del 2014. Al relacionar el número total de suscriptores con la población total estimada en el Ecuador, se conoce que la penetración del servicio hasta el segundo trimestre del año 2014 es del 26,38%.



Al analizar el número de suscriptores reportados en el primer trimestre del año 2014 y segundo trimestre del año 2014, se obtiene un crecimiento trimestral de suscriptores del 6,14% y un crecimiento mensual del 2,05%.

Empresas u operadoras

  • El servicio de audio y video por suscripción alcanza actualmente un porcentaje de penetración a nivel nacional del 26,38% hasta el segundo trimestre del año 2014.
  • La modalidad de acceso con mayor número de suscriptores es la codificada satelital con el 56,47% del total de suscriptores a nivel nacional.
  • El sistema de audio y video por suscripción denominado “DIRECTV” cuenta con el mayor número de suscriptores (con dos modalidades de pago: con factura y prepago), abarcando así el 35% del total de suscriptores a nivel nacional, seguido por el sistema “CNT-TV” con el 20% (únicamente en la modalidad de pago con factura)
  • Las provincias con mayor penetración del servicio son: El Oro con el 39,54%, Pichincha con el 38,04%, y Galápagos con el 36,48%, y, en contraposición a esto, las provincias con menor porcentaje de penetración del servicio son: Bolívar 13,62% y Cotopaxi con 12,60%.

Internet:


Existen usuarios de Internet en el que 28,3% de los hogares tienen acceso a internet, 16.5 más que en el 2010, este porcentaje pertenece más al área rural.

EMPRESAS PROVEEDORAS DE INTERNET


 El 18,1 % de los hogares tiene un computador portátil. Pero el uso de Internet no sólo se extiende, sino que cada vez es más intensivo: 18,6 millones de personas acceden a la Red todos los días, el 53,8% de la población entre 16 y 74 años. El 86% de los jóvenes entre 16 y 24 años se conectan a diario, y lo hacen al menos una vez cada tres meses el 97,4%.

El 64,1% de los usuarios de internet en los últimos tres meses ha participado en redes sociales de carácter general (Facebook, Twitter o Tuenti), creando un perfil de usuario o enviando mensajes. Este porcentaje aumenta hasta el 94,5% entre los jóvenes de 16 a 24 años. Por sexo, la participación de las mujeres (65,6%) es algo mayor que la de los hombres (62,8%).

Crecimiento en los ultimos 5 años

mediante los avances tecnológicos en computación que significaron la popularización de la computadora personal, el sistema de interconexión de redes se fuera expandiendo a gran velocidad y alcanzando un nivel global, con redes de todo tipo, incluyendo privadas, públicas, académicas, de negocios o gubernamentales, interconectadas a través de tecnologías electrónicas, inalámbricas u ópticas, llegando a internet tal como lo conocemos hoy en día. Internet ha tenido  un gran avance pues ahora no solo se puede conectar a largas distancias sino que se puede  realizar las compras.

Hoy en día ni siquiera podemos imaginar la vida sin internet, ya que no sólo cambió la comunicación a nivel mundial y redefinió las formas de comunicación tradicionales, sino que se insertó en todos los ámbitos de la vida cotidiana.



REFERENCIAS:

Página web del INEC  
http://tech.batanga.com/12382/los-principales-avances-de-internet
Página web del ministerio de Telecomunicaciones

jueves, 13 de noviembre de 2014

LACTANCIA MATERNA

Es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Aquí les dejo un vídeo realizado sobre este tema.


martes, 11 de noviembre de 2014

DESARROLLO DE LA WEB: 1.0 - 2.0 - 3.0 - 4.0

La web se desarrolló entre marzo de 1989 y diciembre de 1990 por el inglés Tim Berners-Lee con la ayuda del belga Robert Cailliau mientras trabajaban en el CERN en Ginebra, Suiza, y publicado en 1992. Desde entonces, Berners-Lee ha jugado un papel activo guiando el desarrollo de estándares Web (como los lenguajes de marcado con los que se crean las páginas web).


¿QUÉ ES LA WEB?
World Wide Web (también conocida como “la Web”), es el sistema de documentos (o webs) interconectados por enlaces de hipertexto, disponibles en Internet.

WEB 1.0

La Web 1.0 empezó en los años 60’s, De la forma más básica que existe, con navegadores de solo texto, como ELISA, bastante rápidos, después surgió el HTML (Hyper Text Markup Language) que hizo las páginas web más agradables a la vista y los primeros navegadores visuales como IE, Netscape, etc.
La Web 1.0 es de solo lectura, el usuario no puede interactuar con el contenido de la página,(nada de comentarios, respuestas, citas, etc). Estando totalmente limitado a lo que el Webmaster sube a la página web.
Web 1.0 es una frase que se refiere a un estado de la World Wide Web, y cualquier página web diseñada con un estilo anterior del fenómeno de la Web 2.0. Es en general un término que ha sido creado para describir la Web antes del impacto de la fiebre punto como en el 2001, que es visto por muchos como el momento en que el internet dio un giro.


 WEB 2.0

El término Web 2.0 fue acuñado por Tim O’Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación en la historia del desarrollo de tecnología Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs,etc; que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios de una comunidad o red social.
La Web 2.0 es también llamada web social por el enfoque colaborativo y de construcción social de esta herramienta.


WEB 3.0


Web 3.0 es un neologismo que se utiliza para describir la evolución del uso y la interacción en la red a través de diferentes caminos. Ello incluye, la transformación de la red en una base de datos, un movimiento hacia hacer los contenidos accesibles por múltiples aplicaciones non-browser, el empuje de las tecnologías de inteligencia artificial, la web semántica, la Web Geoespacial, o la Web 3D. Frecuentemente es utilizado por el mercado para promocionar las mejoras respecto a la Web 2.0. El término Web 3.0 apareció por primera vez en 2006 en un artículo de Jeffrey Zeldman, crítico de la Web 2.0 y asociado a tecnologías como AJAX. Actualmente existe un debate considerable en torno a lo que significa Web 3.0, y cuál es la definición acertada.


WEB 4.0

El concepto de Web 4.0 se basa en explotar las posibilidades de la Web 3.0 en un modelo de interacción con el usuario más completo y personalizado. Así, no se limitará a mostrar información, sino que dará soluciones concretas a las necesidades del usuario. En la web 4.0 el sistema operativo establecido en la web cobra protagonismo, hacia una web ubicua cuyo objetivo primordial será el de unir las inteligencias, donde tanto las personas como las cosas se comunican entre sí para generar la toma de decisiones. Según la consultora Paradigma, la Web 4.0 se fundamenta en cuatro pilares:
- Comprensión del lenguaje natural y técnicas de speech to text.
- Nuevos modelos de comunicación máquina-máquina (M2M).
- Uso de información de contexto del usuario.
- Nuevo modelo de interacción con el usuario.
Por ejemplo, el GPS que guía al automóvil y hoy ayuda al conductor a mejorar la ruta prevista o a ahorrar combustible, en poco tiempo le evitará el trámite de manejarlo.

 EVOLUCIÓN DE LA WEB

La Web de hoy es un universo de aplicaciones y páginas web interconectadas lleno de vídeos, fotos y contenido interactivo. Lo que no ve el usuario es cómo interactúan los navegadores y las tecnologías web para hacer que esto sea posible.



jueves, 6 de noviembre de 2014

TEORÍA: TIPOGRAFÍA Y COLORES


Los blogs son una nueva manera de expresar ideas, pensamientos, compartir vídeos e imágenes entorno a un tema. La mayoría de gente ingresa al internet y les gusta leer sobre temas interesantes con los cuales se sientan identificados. Pero hay que tener en cuenta que los blogs se han convertido en ese nuevo escenario donde no solo quién lo crea se va a identificar sino también sus lectores.

En mi blog “EN LA SEMILLA” el estilo de la tipografía que he utilizado corresponde a una letra Times New Roman, este tipo de letra sobre todo permite que los lectores tengan la facilidad de leer, aunque por otra parte, hay que entender que este tipo de letra permite que la vista no se canse. Los títulos que he utilizado los he tratado de diferenciar utilizando letras mayúsculas, esto es para que se marque diferencia entre los títulos y el contenido.

El tamaño de letra de igual manera he tratado de armonizar esta escritura utilizando una letras de anchura proporciona que brinden armonía, utilizando 11 puntos para el tamaño de la letra de contenido y 13 puntos para títulos. Cada carácter de la fuente está rodeado por una cierta cantidad de espacio. Además he utilizado un texto justificado que permite que el texto a primera vista se lo vea uniforme.

En lo que respecta al color de mi blog he utilizado un fondo oscuro pero que al mismo tiempo tiene color, ya que lo que pretendo es que se cree un espacio que trate de dotar de un sentido de conexión, debido a que abordo temas de cómo se han originado ciertas cosas de las cuales hoy el humano no puede dejar de prescindir, sobre todo a lo que respecta en tecnología. Por tanto, he utilizado un contraste entre claro y oscuro.

El negro que utilizado es símbolo del silencio, del misterio, lo que confiere nobleza y elegancia, sobre todo cuando es brillante. Y el lila que he utilizado para las entradas, es el color de la templanza, de la lucidez y de la reflexión. Todo esto en armonía crea el ambiente del que quise que mi blog fuera parte.

jueves, 30 de octubre de 2014

EL ORIGEN DEL TELÉFONO MÓVIL

 La historia del teléfono móvil se remonta a los inicios de la Segunda Guerra Mundial, donde ya se veía que era necesaria la comunicación, es por eso que la compañía Motorola creó un equipo llamado handie talkie H12-16 que es un equipo que permite el contacto con las tropas vía ondas de radio cuya banda de frecuencias en ese tiempo no superaban los 600khz.



GENERACIONES:
1G: LA PRIMERA GENERACIÓN 
Ya ubicados en el siglo XXI, seguramente al observar los teléfonos celulares pertenecientes a la era de la tecnología 1G pensaremos que en realidad son equipos demasiado grandes, pesados e incómodos, comparados con los estándares actuales. A partir de la denominada primera generación, las terminales se volvieron más pequeñas, lo que permitía que los usuarios pudieran trasladar sus equipos de comunicación.

2G: LA SEGUNDA GENERACIÓN 
Por supuesto, la introducción del sistema 2G hizo posible la simplificación en la manufactura de los teléfonos celulares, que redujeron su tamaño y comenzaron a ser fabricados con materiales más económicos. Pero aparecería 2.5G: La generación de transición que incluía un sistema denominado EMS y MMS, que básicamente se trataba de un servicio de mensajería que ofrecían la posibilidad de incluir imágenes, sonidos, texto y vídeos, utilizando para ello la tecnología GPRS.



3G: LA TERCERA GENERACIÓN
Con el advenimiento de la Tercera Generación, fruto de la investigación para lograr aumentar la capacidad de transmisión y recepción de datos, además de obtener un mejor grado de seguridad en las comunicaciones, fue posible poder contar con la posibilidad de conectarse a Internet con todas las ventajas que su utilización provee para los usuarios.

4G: LA CUARTA GENERACIÓN 
No cabe ninguna duda de que la implementación de este nuevo estándar de comunicaciones móviles ha revolucionado el modo en que usamos el teléfono, permitiéndonos hacer cosas que antes eran imposibles de realizar si no nos encontrábamos cerca de una computadora. Claro que en esto tiene mucho que ver las prestaciones y potencia de los teléfonos inteligentes modernos, los cuales pueden aprovechar enteramente la velocidad que ofrece 4G para enviar y recibir datos.

Los teléfonos móviles en la actualidad

Es indudable que la telefonía celular se ha convertido en los últimos años en una de las tecnologías más comúnmente utilizadas a diario por millones de personas alrededor de mundo. Casi treinta años de evolución constante en las comunicaciones personales móviles le han permitido a este dispositivo convertirse en una parte fundamental en el desarrollo cotidiano de cualquier actividad que emprenda el individuo.