domingo, 16 de noviembre de 2014

Consumo y uso de las TICs en el Ecuador.

La implantación de la tecnología es la respuesta de las empresas de telecomunicaciones al mayor número de usuarios de internet, al uso más intensivo de internet en movilidad y a las mejores prestaciones de los terminales que permiten consumos de contenidos pesados como el vídeo.

Telefonía Fija:   

* No. de Suscriptores o Abonados



En el Ecuador existen más personas que tienen acceso a telefonía celular que a fija, pues según datos del INEC el 39,6 posee acceso a telefonía fija en nuestro país porcentaje que corresponde al año 2013.




Para el año 2014 existen 6 operadora fijas en el Ecuador, ocupando un gran porcentaje de usuarios CNT con un total de abonados del 85. 82, seguida de Etapa E.P. con un 6.33%.

*Crecimiento en los últimos 5 años.



De acuerdo al crecimiento en los últimos 5 años hay que tener en cuenta que CNT y ETAPA E.P son las operadoras con mayor alcance en el Ecuador.

Empresas u operadoras de Telefonía Fija


Empresas u operadoras de Telefonía Fija- tarifas



El servicio tarifario que brindan las operadores, según las preferencias corresponde a CNT, pues brinda tarifas accesibles a sus usuarios: categoría A: 0.93; residencial: 6, 20; Comercial 12,00.

Telefonía Móvil:    

Empresa u operadoras de Telefonía Móvil

Compañías privadas pero de capital público:
CNT Móvil, Telecsa S.A.
Compañías privadas:
  • Claro, Conecel S.A. 
  • Movistar, Otecel S.A. 


*No. de suscriptores, discriminar por operadoras
  




Ecuador cuenta con 16,9 millones de líneas activas de telefonía móvil, 1,5 millones más que su población, que alcanza los 15,4 millones de habitantes, informó este martes la Superintendencia de Telecomunicaciones (Supertel).

Hasta diciembre pasado la Supertel reportó 16'984.298 líneas activas de telefonía móvil, precisa un informe de la Superintendencia difundido este martes.

En Ecuador, tres operadoras brindan el servicio de telefonía móvil, una de ellas estatal, pero a la vez la de menor penetración en el mercado.

La primera proveedora del servicio es Conecel, que aparece en el mercado ecuatoriano como 'Claro', de propiedad del magnate mexicano Carlos Slim, con 11'757.906 líneas activas, es decir el 69,02% del mercado.

De ese total, 11'722.904 líneas corresponden a terminales de usuarios y 35.002 de uso público, como los instalados en las calles, precisa el informe de la Supertel.

Lejos de 'Claro', con 5'019.686 líneas (29,28%), está Otecel, de Telefónica de España, que opera la marca Movistar, de las cuales 4'972.826 corresponden a terminales de usuarios y 46.860 a terminales de uso público.

Finalmente la empresa estatal CNT (Corporación Nacional de Telecomunicaciones) cuenta con apenas 309.271 clientes (1,7% del mercado), de los que 288.568 son terminales de usuarios y 20.703 de uso público.

* Forma de consumo, por uso de dispositivos móviles, por género

De acuerdo a los usuarios que más acceden a telefonía móvil se encuentran los hombres con un 49,1 % en relación a  las mujeres que solo ocupan un 44,3 %, lo que demuestra que los hombres tienen un porcentaje más alto de dependencia.


El 8,4% de los usuarios de telefonía móvil poseen un teléfono inteligente, demostrando que las aplicaciones de los smartphone resultan de gran utilidad.


Por forma de consumo el 23,9% en cuanto a la forma de consumo corresponde a la comunicación en general, seguido de la educación y aprendizaje.

TV. Codificada:

No. de suscriptores


En cuanto a los usuarios suscriptores de la TV codificada existe un total de 849.861 con un total de 20,64%, demostrando un alto nivel de porcentaje para poder realizar las tareas.La Superintendencia de Telecomunicaciones determinó que existe un total de 1.104.039 suscriptores del servicio de audio y video por suscripción (SAVS), a escala nacional, hasta el segundo trimestre del 2014. Al relacionar el número total de suscriptores con la población total estimada en el Ecuador, se conoce que la penetración del servicio hasta el segundo trimestre del año 2014 es del 26,38%.



Al analizar el número de suscriptores reportados en el primer trimestre del año 2014 y segundo trimestre del año 2014, se obtiene un crecimiento trimestral de suscriptores del 6,14% y un crecimiento mensual del 2,05%.

Empresas u operadoras

  • El servicio de audio y video por suscripción alcanza actualmente un porcentaje de penetración a nivel nacional del 26,38% hasta el segundo trimestre del año 2014.
  • La modalidad de acceso con mayor número de suscriptores es la codificada satelital con el 56,47% del total de suscriptores a nivel nacional.
  • El sistema de audio y video por suscripción denominado “DIRECTV” cuenta con el mayor número de suscriptores (con dos modalidades de pago: con factura y prepago), abarcando así el 35% del total de suscriptores a nivel nacional, seguido por el sistema “CNT-TV” con el 20% (únicamente en la modalidad de pago con factura)
  • Las provincias con mayor penetración del servicio son: El Oro con el 39,54%, Pichincha con el 38,04%, y Galápagos con el 36,48%, y, en contraposición a esto, las provincias con menor porcentaje de penetración del servicio son: Bolívar 13,62% y Cotopaxi con 12,60%.

Internet:


Existen usuarios de Internet en el que 28,3% de los hogares tienen acceso a internet, 16.5 más que en el 2010, este porcentaje pertenece más al área rural.

EMPRESAS PROVEEDORAS DE INTERNET


 El 18,1 % de los hogares tiene un computador portátil. Pero el uso de Internet no sólo se extiende, sino que cada vez es más intensivo: 18,6 millones de personas acceden a la Red todos los días, el 53,8% de la población entre 16 y 74 años. El 86% de los jóvenes entre 16 y 24 años se conectan a diario, y lo hacen al menos una vez cada tres meses el 97,4%.

El 64,1% de los usuarios de internet en los últimos tres meses ha participado en redes sociales de carácter general (Facebook, Twitter o Tuenti), creando un perfil de usuario o enviando mensajes. Este porcentaje aumenta hasta el 94,5% entre los jóvenes de 16 a 24 años. Por sexo, la participación de las mujeres (65,6%) es algo mayor que la de los hombres (62,8%).

Crecimiento en los ultimos 5 años

mediante los avances tecnológicos en computación que significaron la popularización de la computadora personal, el sistema de interconexión de redes se fuera expandiendo a gran velocidad y alcanzando un nivel global, con redes de todo tipo, incluyendo privadas, públicas, académicas, de negocios o gubernamentales, interconectadas a través de tecnologías electrónicas, inalámbricas u ópticas, llegando a internet tal como lo conocemos hoy en día. Internet ha tenido  un gran avance pues ahora no solo se puede conectar a largas distancias sino que se puede  realizar las compras.

Hoy en día ni siquiera podemos imaginar la vida sin internet, ya que no sólo cambió la comunicación a nivel mundial y redefinió las formas de comunicación tradicionales, sino que se insertó en todos los ámbitos de la vida cotidiana.



REFERENCIAS:

Página web del INEC  
http://tech.batanga.com/12382/los-principales-avances-de-internet
Página web del ministerio de Telecomunicaciones

1 comentario: