miércoles, 21 de enero de 2015

La ciberseguridad, la ciberdelincuencia y los delitos informáticos en el Ecuador



En dos décadas Internet ha pasado de ser una curiosidad de moda, a formar parte de nuestras vidas; su rápido crecimiento, como elemento esencial de la globalización, ha dejado un «limbo» legislativo y, dado su diseño militar con ese propósito, difícil de controlar externamente. Lo cierto es que para que la anarquía creativa que supone Internet alcance su máximo potencial, sería necesario establecer algunas reglas básicas que sirvieran de punto de partida para desalentar comportamientos antisociales en la red.

Hay que tener en cuenta que dentro de este espacio al que se le puede llamar como <<ciberespacio>> hay un continuo crecimiento y una acelerada evolución, alcanzando una capilaridad tal que permite sostener las relaciones y dependencias sociales, económicas y culturales, que son fundamentales para el desarrollo y crecimiento de nuestro país.

Pero dentro de este mundo tecnológico han aparecido una serie de términos como la ciberseguridad, la ciberdelincuencia y delitos informáticos. En primera instancia hay que tomar en cuenta que la ciberseguridad: «La ausencia de amenazas realizadas por medio de, o dirigidas a, las tecnologías de la comunicación y de la información (ICT) y a sus redes»

En tanto la ciberdelincuencia o delito informático son aquellas acciones que han sido cometidas mediante la utilización de un bien o medio informático. Estas acciones abren una nueva posibilidad de delitosdirigidos contra la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de redes y datos informáticos.

Estos dos términos también se conectan con los delitos informáticos a los que se ven expuestos muchos <<internautas>> en todo el mundo y Ecuador no es la excepción.
Los hackers  son parte de este juego de ciberdelitos, los cuales tratan de interrumpir en la red y obtener la mayor información confidencial posible, tratando de obtener todo el control de la información. Un caso interesante fue cuando se  metieron a la cuenta de Rafael Correa, Rafael Correa, y trataron de ingresar a su información.

Hasta ahora, ni empresas privadas ni entidades del Estado, como el Ministerio Público, cuentan con un registro específico de la cantidad de casos denunciados por delitos informáticos en el país.
En Guayas, estos ilícitos se tabulan como ‘otras denuncias’ en las estadísticas sobre índices delictivos de la ciudad, que envía la Fiscalía, de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol). La Espol muestra estas cifras desde el 2007, donde se reportaron 51 casos. En años anteriores no se especifica esta información, tampoco en el 2008 y en lo que va del 2009.

CONCLUSIÓN

En conclusión se puede decir que existen actividades delictivas que se realizan por medio de estructuras electrónicas que van ligadas a un sin número de herramientas delictivas que buscan infringir y dañar todo lo que encuentren en el ámbito informático: ingreso ilegal a sistemas, interceptado ilegal de redes, interferencias, daños en la información, ataques realizados por crackers, violación de información confidencial y muchos otros. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario